martes, 21 de mayo de 2013

Promocionando a mi Departamento "La Libertad"





Como sabemos nuestro departamento "La Libertad" es muy rico en fauna y flora ya que tenemos las tres regiones que son: Costa, Sierra y Seja de Selva. También esta dividida en doce regiones.Es por ello que he escogido a mi región para que así lo conozcan y sepan un poco mas de ella,ademas, que contribuya a usted en conocimientos y cultura espero que sea de su agrado.

               
DEPARTAMENTO: "LA LIBERTAD"


UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN:

El departamento de La Libertad se encuentra ubicado en el Norte del Perú y limita con los departamentos de Ancash por el Sur, Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, por el Este y Lambayeque por el Norte, y por el Oeste con Océano Pacifico.
Su relieve geográfico es muy variado con la Costa con clima desértico semi-cálido , y templado semi-árido es el clima de la Sierra que cubre las vertientes occidentales y orientales andinas; frío con invierno seco a partir de los 3,000 metros de altitud; arriba de los 4,000 metros clima de Puna seca de alta montaña; y semi seco cálido en el Valle del Marañón en su Selva.
Tiene una extensión de 25,499 km2 y su población es cerca de 1¨365,000 habitantes.
Su Capital es Trujillo, una ciudad de clima primaveral, la ciudad con mayor cantidad de librerías en el Perú, su plaza de armas es la mas grande del Perú.Es una ciudad con casas Coloniales y Edificios modernos.La ciudad de Trujillo se encuentra en le norte del Perú, fue fundado en 1534 por el Conquistador Diego de Almagro, se convirtió en la capital administrativa del norte del Virreinato del Perú.
Los españoles construyeron espectaculares iglesias con altares de pan de oro y llenaron la urbe de conventos y colegios.Durante el siglo XVIII debido al ataque de los piratas se levantaron murallas que hasta ahora son visibles. En 1619 un terrible terremoto destruyó toda la ciudad.Años después en 1624, empezó una nueva época de auge con la reconstrucción de palacios y la apertura del seminario y del colegio de los jesuitas.
Los aristócratas trujillanos participaron activamente en las guerras independientes apoyando alas fuerzas del General José de San Martín  Desde La Libertad partieron las campañas de Bolívar , que decidieron en las batallas de Junín y Ayacucho la independencia del Perú.

RESEÑA HISTÓRICA:

Poco es lo que se sabe de sus orígenes; sin embargo, los cronistas relatan que sus primeros habitantes fueron tribus de diversas zonas que tuvieron su origen en la cultura Chavín. Fue asiento de las culturas pre-íncas Mochica (200 años A.C. hasta 700D.C:) y la cultura Chimú (1300 a 1400 D.C,) La sociedad moche (era el nombre del idioma lugareño) ha llamado la atención por sus expresiones artísticas (huacos retratos); las complicadas decoraciones en su cerámica; la riqueza orfebre de sus tumbas; y su voluminosa arquitectura (Las Huacas del Sol y de la Luna).
Realizaron también admirables obras de regadío, como los acueductos de Ascope y La Cumbre ( en actual funcionamiento con cobertura de 113  Kilómetros. Utilizaron como abono el estiércol de las aves marinas conocido como guano de las islas, lo cual lo ayudo a alcanzar un importante desarrollo agrícola.
El reino Chimú, cuyo dominio se extendió desde Tumbes hasta Supe asumió el rico legado de la cultura Mochica y tuvo como capital a la cultura Chan Chan. la ciudad de barro mas grande de la antigüedad. Fueron eximios orfebres del Perú antiguo y gran parte de su tesoro fue llevado a España, (collares, brazaletes, pectorales, máscaras, vasos, cuchillos, ceremoniales, en oro, plata y cobre) provenía, de este pueblo.
El reino Chimú se sometió voluntariamente al Imperio Incaico, por lo cual fue respetado y considerado su aliado.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL:

Plaza de Armas, Catedral, Museo Cassinelli, Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de la Libertad.
Plaza de Armas,la más grande del Perú ubicado está rodeada de casonas coloniales y republicanas de vivos colores y tiene un monumento a la libertad. Fue aquí donde se proclamó la Independencia del Perú. En la misma plaza está la Catedral (tiene un museo con pinturas coloniales de Escuela de Quito); la casa Bracamonte (con bellos enrejados y patios luminosos ) la casa Urquiaga (puerta tallada y colección de huacos y muebles); la casa Orbegoso; y el palacio Iturregui(Sede del Club Central, se considera la construcción particular más suntuosa del Perú.
La ciudad poseé ademas, interesantes iglesias: Belén Santo Domingo, Santa Ana, La Compañía , La merced, y el claustro de San Francisco . Ademas, los museos Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de la Libertad con una de las amplias variedades de muestra de las culturas Mochica Chimú Museo Arqueológico Cassinelli con amplia variedad de huacos Zoomorficos y Eróticos de la Catedral , de Zoología Juan Ormea y el museo de sitio Huaca Dragón ubicado al norte de Trujillo panamericana Norte , La Esperanza.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO:

Chan Chan.- Tenemos a cuatro kilometros al Norte de Trujillo la Ciudadela de Chan Chan, capital del reino Chimú, que albergaba a 50,000 personas . Es considerada la ciudad de barro mas grande de la antigüedad  Cuenta con calles, casas, depósitos de agua, pirámides y todas las obras propias de un gran centro urbano.

Otras Huacas.-. Tenemos otras ruinas cerca de Trujillo como son Huaca Esmeralda, Huaca del Dragón, Las Pirámides del Sol y de la Luna (su construcción se atribuye a los Mochicas).
Huaca El Brujo.- (con figuras danzantes cogidos de la mano y escena de lucha con figuras en forma policromática).
Huanchaco.-famosa por su comida marina y sus embarcaciones artesanales de origen Mochica. Conocidos como Caballitos de Totora ya que se hacen de un material como la caña que crece cerca de las playas.

El Puerto Chicama.- A 70 kilómetros de la ciudad es le lugar preferido para la practica del surfing. Igualmente es común el uso de embarcaciones de totara para ejecutarlo. Ademas que es la playa más conocida por su ola izquierda más larga de mundo.


CLIMA E HIDROGRAFIA:
En la costa, el clima es semi-tropical con una temperatura promedio de 18°C y precipitaciones inferiores a 50 ó 20 mm anuales. En la zona andina existe un clima variado, cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambian a medida que se asciende en altura; así, la temperatura fluctúa entre 14°C y 2°C en invierno, mientras que en verano varía entre 24°C y 13° C. 
El sistema hidrográfico está conformado principalmente por seis ríos, los que se forman en la vertiente occidental de los Andes y riegan los valles costeros como Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao, cuyos caudales son variables debido a que se alimentan de precipitaciones pluviales que estacionalmente se registran en verano. En la vertiente amazónica se ubica el río Marañón que dispone de agua todo el año.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA:

El aporte de La Libertad al Valor Agregado Bruto nacional, según cifras del INEI (2011), es de 4,7 por ciento, ubicándose como el tercer departamento de mayor importancia, luego de Lima (53,6 por ciento) y Arequipa (5,6 por ciento). La importancia relativa del departamento en el país es mayor en el caso de algunos sectores, como agropecuario, con una contribución del 11,6 por ciento; minería con 7,3 por ciento; manufactura con 6 por ciento y construcción con 5,4 por ciento.

 1. Agropecuario:

 El sector agropecuario es la segunda actividad de mayor contribución (19,8 por ciento) al VAB departamental y destaca por su aporte de 11,6 por ciento al sector a nivel nacional, ocupando el segundo lugar, después de Lima (20,9 por ciento). Su estructura se ha diversificado en los últimos años a favor de los productos agro-industriales. En la costa, destacan principalmente los cultivos de caña de azúcar, arroz y maíz amarillo duro, orientados en su mayoría a la agro-industria de mercado interno; así como cultivos de espárrago, alcachofa, palta y pimiento, destinados básicamente al mercado externo. En contraste, en la sierra se continúa con la siembra de cultivos dirigidos al auto-consumo (trigo, cebada, entre otros), a excepción de la papa, cuya producción va al mercado nacional. 
La vocación agrícola del departamento se sustenta en las características climáticas de régimen térmico regular y estable, la disponibilidad de suelos aptos para la agricultura y la existencia de riego regulado en cuatro de los cinco valles costeros.

-Caña de azúcar:
 La Libertad es el primer productor de caña de azúcar del país. El cultivo es el principal soporte de la agricultura departamental, no solamente por insumir una porción importante de los recursos tierra y agua, sino principalmente por el hecho de sustentar el 26,6 por ciento del Valor Bruto de Producción (VBP) agrícola de 2011. Las principales zonas de cultivo se encuentran en los valles de Chicama y Santa Catalina donde se ubican importantes ingenios azucareros como Casa Grande S.A., Cartavio S.A. y Agroindustrial Laredo S.A. 
Su importancia económica es variada, pues además del azúcar, que es el producto principal, el alcohol etílico es un producto promisorio que en los últimos años ha registrado un alto dinamismo. Asimismo, subproductos como bagazo y melaza proporcionan materia prima a diversas industrias, y contribuyen a la alimentación de especies pecuarias.
Durante el 2011 se cosecharon en el departamento 37,4 mil hectáreas de caña de azúcar con una producción de 4 977 mil toneladas, lo que representó el 50,4 por ciento del total nacional.


-Espárrago:

 La Libertad es el primer productor de espárrago en el Perú, cultivado principalmente en los valles de Virú y Chao, habiéndose extendido en los últimos años a los valles de Santa Catalina y Chicama, como respuesta a una creciente demanda externa y las favorables ventajas comparativas de la región, reflejadas en suelo y clima apropiado, que le permite obtener dos cosechas al año (contra - estación al mercado americano y mexicano).
En el 2011 se cosechó una superficie de 14,8 mil hectáreas, obteniéndose una producción de 205,4 mil toneladas, 52,4 por ciento del total nacional.


-Papa:

 La Libertad es el quinto productor de papa del país (8,3 por ciento) con una producción de 339,2 mil toneladas durante el año 2011, en una superficie de 22,8 mil hectáreas. El 5
cultivo se desarrolla principalmente en la sierra, alcanzando rendimientos que bordean los 14,9 TM/Ha., por encima del promedio nacional (13,7 TM/Ha.). En el 2011 la papa contribuyó con 10,8 por ciento al VBP agrícola departamental.


-Arroz:

 Es el segundo cultivo en extensión después de la caña de azúcar. Su desarrollo se localiza principalmente en el valle de Jequetepeque, que cuenta con riego regulado desde 1988 proveniente de la represa de Gallito Ciego.
En el 2011, en una superficie de 31,3 mil hectáreas se produjeron 322,5 mil toneladas de arroz (12,3 por ciento del total nacional) lo cual permitió situar al departamento como el tercer mayor proveedor del país, después de San Martín (19,9 por ciento) y Piura (14,6 por ciento). 


-Maíz amarillo duro:

 Durante al año 2011 La Libertad se situó como el segundo mayor productor de maíz amarillo duro del país, con una producción de 258,9 mil toneladas. Se cosecharon 29 mil hectáreas de este cultivo, cuyos rendimientos de 8,9 TM/Ha. casi duplican al promedio nacional (4,5 TM/Ha.) y se localizan preferentemente en los valles de Chicama, Jequetepeque y Virú. Cabe señalar que el dinamismo de la producción se sustenta en la expansión de la actividad avícola y la industria de alimentos balanceados.

-Carne de ave:

 La actividad avícola en La Libertad es la segunda más importante del país, después de Lima, con una producción de 211,3 mil toneladas de carne de ave durante 2011, lo que representa el 19,5 por ciento del total nacional. La producción de carne de ave contribuye en el departamento con el 70,5 y 33,3 por ciento del VBP pecuario y agropecuario, respectivamente, posicionándose como el principal producto del sector. Entre las principales empresas con posicionamiento nacional destacan Chimú Agropecuaria, Avícola El Rocío y La Perla.

2. Pesca:

 Representa el 0,2 por ciento del VAB departamental y se caracteriza por el desembarque de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración de harina y aceite) y, en menor medida, al consumo humano directo, principalmente pescado en estado fresco. Su principal puerto es Malabrigo (Distrito de Rázuri - Provincia de Ascope), ubicado a 80 Km de la ciudad de Trujillo. 
La actividad pesquera se caracteriza por estar condicionada a efectos climáticos (Fenómenos de "El Niño" y "La Niña"), así como por las vedas que se establecen para favorecer el ciclo reproductivo de especies como la anchoveta. 
Según cifras del Ministerio de la Producción, durante el 2011 se desembarcó en el Puerto Malabrigo 465,1 mil toneladas de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado, situando al departamento como el cuarto mayor proveedor de dicha especie en el país (6,7 por ciento), después de Lima (34,6 por ciento), Ica (22,1 por ciento) y Ancash (20,7 por ciento). 


3. Minería:


 La minería, es la quinta actividad más importante en términos de contribución al VAB departamental (8,3 por ciento) y se caracteriza por producir minerales polimetálicos como oro, cobre, plomo y zinc. En el año 2011, la producción de oro representó el 95,7 por ciento del VBP del sector. A partir del 2005 la actividad ganó importancia relativa en la estructura económica con el inicio de operaciones de la unidad minera Lagunas Norte, perteneciente a la empresa Minera Barrick Misquichilca, con una inversión de US$ 340 millones. 
Durante el 2011, el departamento produjo 1 441 mil onzas de oro, que representa el 27,3 por ciento de la producción de oro del país, ubicándolo como el segundo más importante, después de Cajamarca (31,1 por ciento). De otro lado, la unidad de Lagunas Norte contribuyó con el 52,9 por ciento de la producción de oro departamental. Las reservas probadas y probables de Lagunas Norte se estimaron en 6,15 millones de onzas de oro al 31 de diciembre de 2011 y se estima que las operaciones continúen hasta el año 2022, debido a las nuevas inversiones realizadas principalmente en la ampliación del tajo abierto, ampliación del botadero de desmonte y la construcción de una nueva pila de lixiviación.

4. Manufactura:


 El sector manufacturero es la primera actividad en importancia con una contribución de 20,8 por ciento en 2011. El departamento ocupa el tercer lugar en cuanto a contribución al VAB manufacturero nacional (6 por ciento), después de Lima (59,4 por ciento) y Arequipa (6,3 por ciento). 
La casi totalidad de las empresas manufactureras se ubican en la costa por razones de infraestructura y mercado. Si bien el sector muestra cierta diversificación, desde bienes de consumo hasta bienes de capital, destaca la agro-industria, particularmente la fabricación de azúcar, el envasado de hortalizas, molienda de granos (arroz, trigo y maíz), producción de cemento, harina y aceite de pescado. 
La importancia de la industria departamental se refleja por ser el primer productor a nivel nacional de alcohol etílico (95 por ciento), conservas de espárrago (82,9 por ciento), pimiento piquillo en conservas (57,2 por ciento), azúcar (50,5 por ciento) y alcachofas en conservas (53 por ciento); segundo productor de cemento (20,6 por ciento) y cuarto en harina de pescado (6,6 por ciento).

 5. Construcción:

 La construcción ha registrado en los últimos cinco años un crecimiento promedio anual de 12,8 por ciento, habiendo aumentado su participación en el VAB departamental de 5,8 por ciento en 2005 a 8,2 por ciento en 2011. La ciudad de Trujillo destaca por concentrar la mayor construcción de viviendas y centros comerciales, destacando en estos últimos, el Mall Aventura Plaza, Real Plaza Trujillo, Los Jardines Open Plaza y Plaza Vea Chacarero. 
En la construcción de viviendas, el crédito hipotecario incrementó su participación en el VAB departamental, de 2,0 por ciento a 3,7 por ciento entre los años 2005 y 2011 y cabe destacar el impulso inicial que dio el sector público desde el año 1999 mediante programas como Mi vivienda y otros (Techo Propio y Mi Techo) que ha permitido acumular 7
hasta marzo de 2012, un financiamiento total de S/. 241,2 millones, distribuidos en 4 458 préstamos.


6. Turismo:

 El sector turismo se ha mostrado dinámico en los últimos años, en un contexto de puesta en valor de sus principales restos arqueológicos, como la Huaca del Sol y La Luna, Huaca El Brujo (Museo de Sitio de la Señora de Cao) y la ciudadela de Chan Chan, que forman parte de la "Ruta Moche"1, aunado a un incremento de su infraestructura turística con el ingreso de nuevos operadores hoteleros, particularmente aquellos orientados a turistas extranjeros. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, arribaron 1 130,1 mil visitantes durante el año 2011, de los cuales 4,9 por ciento fueron extranjeros. Asimismo, en el 2011 el Ministerio de Cultura informó que los visitantes a monumentos arqueológicos, museos de sitio y museos ascendieron a 325,9 mil personas (250,5 mil nacionales y 75,4 mil extranjeros).
En lo referente a infraestructura hotelera, según el MINCETUR, el departamento contó en el año 2011 con 753 establecimientos de hospedaje y con 16,8 mil camas disponibles.


7. Servicios financieros:

 El sector financiero ha acompañado el crecimiento económico departamental en los últimos años incrementando el grado de profundización financiera del crédito, medido por el ratio colocaciones/PBI, que pasó de 14,0 por ciento en 2005 a 21,3 por ciento en el 2011. Lo anterior estuvo acompañado del aumento del número de oficinas, de 50 a 155, en el mismo periodo de referencia.
Cabe señalar que La Libertad es la tercera plaza financiera después de Lima (73,4 por ciento) y Arequipa (3,6 por ciento) en cuanto a colocaciones, y también la tercera luego de Lima (83,5 por ciento) y Arequipa (3,1 por ciento), con relación a la captación de depósitos del público. 

MUSEOS:


  • Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo)
  • Museo de Zoología Juan Ormea Rodríguez (Trujillo)
  • Museo Catedralicio (Trujillo)
  • Museo del Juguete (Trujillo)
  • Museo Inmaculada Virgen de La Puerta (Otuzco)
  • Casa Museo Antonio Raimondi (Trujillo)
  • Museo de Arte Moderno (Gerardo Chávez ) (Trujillo)
  • Museo de Arqueología José Casinelli (Trujillo)
  • Casa museo César Vallejo (Santiago de Chuco), en la casa donde vivió César Vallejo, se exhiben entre otras cosas, los diferentes ambientes de la casa donde el destacado poeta universal pasó muchos años de su vida, algunos mencionados en sus célebres poemas.

DANZAS TÍPICAS:

-El Festejo:

El festejo fue la danza representativa del negro criolloen la costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en Cañete y Chincha.

-La marinera:

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.
      

-El Tondero:

El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este deEuropa.Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada aAmérica, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.

-Los valses criollos: 

El vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original vals europeo, originado en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afro-peruana.


PLATOS TÍPICOS:

  • Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
  • Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
  • Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
  • Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
  • Frejoles a la trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
  • Pepián de pava: Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
  • Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.




lunes, 13 de mayo de 2013

ECONOMIA DE MERCADO


ECONOMÌA DE MERCADO

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y
 servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir o mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etc.


  •  Origen y Significado General del Término:

El término se popularizó en E.E.U.U. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico y los nórdicos como poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado libre y, a veces, que no.
Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de mercadolibre mercado ycapitalismo es conveniente hacer algunas puntualizaciones.
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general, mantener la estabilidad de los procesos económicos.
El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la intervención estatal solo para garantizar libertad decompetencia.
Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un "mercado libre" realmente es. Tanto Friedrich von Hayek como Milton Friedman han declarado que la Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado libre como de la libertad política en general.
Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen que mucha gente tiene de la "economía de mercado"seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre". Basados en esa percepción general que países que restringen la libertad de mercado restringen las libertades políticas y sociales.
La relación con el capitalismo depende de qué se entienda por este término. Si se entiende por ello todo lo que no sea comunista o que practique el “socialismo verdadero” — la manera en que se utilizó durante la guerra fría y con algunas bases en el uso que se remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin embargo, no todos entienden capitalismo de esa manera; en cuyos casos, y dependiendo del criterio, algunos países capitalistas no tendrían economía de mercado -como se entiende aquí- o por lo menos algunos de los países que muestran economía de mercado no serían realmente capitalistas.
Igualmente, a pesar que en la imaginación popular —especialmente desde la perspectiva occidental— la creación de economías de mercado en el mundo solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos, ese no es el caso. Por ejemplo, en el siglo XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista- se encontraba en China.
Generalmente se considera que el teórico más destacado del modelo de economía de mercado, tal y como se implementó en los EEUU, fue Paul Samuelson. Samuelson se refirió a ese sistema como “economía mixta”.
  • Mercado e Intervención:

La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la realidad, lo que implica la validez de la Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia económica no precluye necesariamente la intervención estatal como la propuesta del libre mercado asume.
Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron que en la presencia ya sea de información imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.
Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la intervención estatal en la provisión de bienes y servicios está justificada hasta el punto que tal intervención sea más eficiente. Conversamente, la producción privada está justificada en la medida que es más eficiente que la comunal o estatal. Estas relaciones serán diferentes en lugares y momentos diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica sino de determinación práctica y técnica.
  • Proceso del Mercado:

En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio” -“preneurs de prix” en francés; “price takers” en inglés.- Ver Origen y asunciones en "Ley de Walras".) y, a partir de ahí, toman sus decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los ofertantes y la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de esos actores, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios.
Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente o un grupo reducido de los mismos pueden manipular la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios. Dado que vivimos en una era de comercio incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo que en EEUU se llama "corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es realista mantener la pretensión que los precios de mercado se están determinando de acuerdo a las condiciones de la competencia perfecta. Y pretender volver a esa competencia perfecta es no solo un "ejercicio en futilidad" sino que tampoco produciría "una economía de gran estabilidad, crecimiento y eficiencia."
Hay que mantener presente que no es necesariamente el caso que la competencia imperfecta tenga efectos negativos para el consumidor. Es posible que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos "imperfectos" (ver oligopoliomonopoliooligopsonio y monopsonio) puede llevar a los mismos precios que la competencia perfecta (verCompetencia de Bertrand). Esto de nuevo enfatiza que estas no son materias de principios, sino practicas.
De todo lo anterior sigue que, dado que la competencia perfecta no se encuentra en la realidad, la intervención estatal puede producir resultados económicos superiores a los logrados sin esa intervención.
  • Leyes:

La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios.
La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos todavía) en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.
1.LA ECONOMIA:UNA VISION GLOBAL
1.1.Qué se entiende por economía:
La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades individuales y de la sociedad.Las necesidades pueden ser materiales o inmateriales,para esto se lleva a cabo las actividades productivas,mediante esas actividades productivas vamos a obtener bienes y servicios.
La economía se ocupa de la manera en que administran unos recursos escasos con el objetivo de producir diversos bienes para distribuirlos entre los miembros de la sociedad.
La economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetos,de esto se desprenden dos ideas:
1º)La idea es que los recursos son escasos,lo que hace que tengamos que tomar decisiones sobre la necesidad individual o colectiva que podamos satisfacer.
2º)La segunda idea es que la sociedad debe usar los recursos de forma eficiente,dado que los recursos son limitados y los deseos ilimitados debemos sacar el mayor provecho.
-Eficiencia: se dice que una economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona si empeorar el de alguna otra persona.
El análisis económico tiene lugar bajo 2 enfoques: Microeconomía y Macroeconomía.
Micro-economía, se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas,pueden ser de consumo(consumidores o familias) o de producción(las empresas).También estudia los mercados donde actúan los demandantes y los oferentes de productos.Además desde la perspectiva micro-económica se consideran a las distintas unidades económicas como unidades individuales.
Macro-economía, se centra en el comportamiento global del sistema económico medido através del número reducido de variables como pueden ser:el empleo,producto nacional,I.P.C.,etc.
1.2.Las decisiones básicas de toda economía:
1)Decidir que bienes producir y en que cantidades:una sociedad debe decidir que cantidad de cada uno de los bienes producirá y cuando las producirá.
2)Cómo producir los bienes,se debe decidir quien producirá los bienes,con que recursos y con que tecnología.
3)Para quién producir los bienes,habrá que decidir como dividir el producto nacional entre los distintos hogares.
Economía positiva y economía normativa:
-La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos,se ocupa de lo que es o podría ser.
-La economía normativa estudia la economía mostrando valores personales y subjetivos,se ocupa de lo que debería ser.
1.3.La economía de mercado,la economía autoritaria y la economía mixta:
Las sociedades se organizan por medio de distintos sistemas económicos,dentro de los cuales están:
1)La economía autoritaria,el gobierno toma la mayoría de las decisiones económicas,las personas que ocupan los puestos jerárquicos superiores dictan las órdenes económicas a los que ocupan puestos inferiores.El gobierno toma todas las decisiones importantes referidas a la producción y distribución puesto que es el propietario de los recursos.
2)La economía de mercado,las decisiones se toman en los mercados,donde los individuos y empresas acuerdan voluntariamente intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las empresas los que toman las decisiones.
3)La economía mixta,es aquella que presenta elementos de las 2 anteriores,en esta economía,la mayor parte de las decisiones se toman en el mercado pero el Estado desempeña un importante papel de supervisión del funcionamiento.
1.4.La frontera de posibilidades de producción:
a)Factores productivos y productos:
Los factores son mercancías o materias que se utilizan para producir bienes y servicios.
En economía los factores de producción son 3:Tierra,trabajo y capital.
-La tierra son los recursos naturales.
-El trabajo es el tiempo que dedican las personas a la producción.
-El capital son los bienes que utilizamos para producir otros bienes.
b)Productos:
Los distintos bienes resultantes del proceso productivo.
c)La tecnología:
La que aplicamos al producto en el proceso productivo.
La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima de producción que se pueden obtener en una economía,dados por una parte los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes y por otra parte,dadas las cantidades de otros bienes que también se producen,es decir la frontera de posibilidades de producción(F.P.P.)representa el menú de opciones de que dispone una sociedad.Ese menú de opciones se puede expresar gráficamente.
La frontera delimita 2 regiones:una bajo la FPP que indica que existe despilfarro de recursos(zona ineficiente) y la otra zona es por encima de la FPP,que es una zona inalcanzable.Además la FPP se puede desplazar con el tiempo hacia fuera,decimos entonces que hay crecimiento económico.Solo se puede desplazar por alguna de las siguientes razones:incremento de los recursos(factores)y un incremento tecnológico.
-Coste de oportunidad:el coste de oportunidad de una unidad de alimento es el número de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtener una unidad adicional de alimentos.En general el coste de oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia. 
 2.LA OFERTA Y LA DEMANDA
2.1.Teoría de la oferta y la demanda:
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y los servicios así como los factores productivos se intercambian libremente,dicho de otro modo,un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores pueden determinar los precios e intercambiar bienes y servicios,por tanto el mercado se caracteriza fundamentalmente por reunir a compradores y vendedores para fijar los precios y las cantidades.
2.2.La demanda:
Los consumidores,también denominados unidades básicas o económicas de consumo o economías domésticas.A la hora de decidir que cantidades desean adquirir de un bien en un momento determinado,tienen en cuenta una serie de factores,como por ejemplo,el precio,los gustos,su nivel de renta y el precio de otros bienes.Sin embargo el factor más determinante a la hora de tomar esa decisión es el precio del bien.Por ello definimos la demanda como la relación existente entre la cantidad demandada de un bien en un momento determinado y su propio precio considerando el resto de factores constantes.Esa cláusula se denomina "Ceteris Paribus".
Esta relación inversa entre las dos variables que intervienen en la demanda recibe el nombre de ley de la demanda decreciente.
Al aumentar el precio de un bien disminuye mi poder adquisitivo y por tanto podremos adquirir menos cantidades de los bienes en general.
El efecto sustitución:al aumentar el precio de un bien se encarece respecto al resto de bienes y el consumidor intentará reducir su consumo aumentando el consumo de bienes similares. (ver la tabla de la demanda en los apuntes)
-Función de la demanda =QA=D(PA,Y,PB,G)
G=gustos
Y=renta
QA;PA=son las variables
Y;PB;G=parámetros o constantes
La distinción entre variables y constantes nos va a permitir diferenciar entre lo que es un movimiento a lo largo de la curva y un desplazamiento de la curva.Un movimiento a lo largo de la curva de demanda de un bien se produce cuando varía el precio de ese bien.Podemos decir que cuando se reduce el precio de (A) incrementa la cantidad demandada de (A) y cuando aumenta el precio de (A) se reduce la cantidad demandada de (A)
-Un desplazamiento de la demanda:cuando hablamos de desplazamiento,hacemos referencia a que la curva se desplaza a la derecha o a la izquierda dependiendo de como varían los parámetros o las constantes,es decir:la renta,el PB o los consumidores.
En resumen,cuando varían el precio del bien se produce un movimiento y eso implica una variación de la cantidad demandada.Cuando varían los parámetros se produce un desplazamiento lo que implica una variación de la demanda.
¿Qué puede motivar esos desplazamientos?
"Desplazamientos de la curva de la demanda"
1º)La renta de los consumidores (Y):cuando aumenta la renta los consumidores tienden a comprar más de casi todo,aunque no varían los precios
Podemos distinguir dos tipos de bienes:
-Bienes normales:es aquel que cuando aumenta la renta,la cantidad demanda también aumenta:
-Bienes inferiores:es aquel que cuando aumenta la renta,se reduce la cantidad,demandada de ese bien
2º)La dimensión del mercado
3º)Precios de los bienes relacionados:podemos distinguir tres tipos de bienes:
-Bienes complementarios:son aquellas que al aumentar el precio de uno de ellos,se reduce la cantidad del otro.Ejemplo:coches gasolina.Si aumenta el precio de coches,se reduce la cantidad de ventas de coches y por tanto se reduce la demanda de gasolina.
-Bienes sustitutivos:al incrementar el precio de uno de ellos,aumenta la cantidad demandada del otro.Ejemplo:sube el café-se consume más té.
-Bienes independientes:son aquellos donde su cantidad demandada no se ve afectada por el precio de otros bienes
4º)Los gustos o referencias:si aumentan los gustos por un determinado producto,aumenta la demanda de ese producto y viceversa.Ejemplo:la venta de móviles
5º)Elementos especiales:hay algunos elementos que afectan a la demanda de algunos bienes como pueden ser las expectativas.Ejemplo:cuando hay mucho frío(expectativa)-la gente compra ropa de abrigo.
2.3.La oferta:
La oferta de bienes la realizan unidades económicas de producción o lo que es lo mismo las empresas y muestra la relación existente entre la cantidad que ofrecen los productores de un determinado bien y los precios.Sin embargo en la oferta hay otros factores que influyen como son:el precio de otros bienes sustitutivos en la producción;el precio de los factores productivos;la tecnología o nivel tecnológico
De tal forma que podemos obtener la función de oferta,la curva y la tabla:
QA=O(PA,PB,R,K)
PA=precio bien A
PB=precio sustitutivo en la producción
R=recursos
K=tecnología
La relación en este caso,el precio y cantidad del bien es directa,lo que significa que la curva es creciente y eso se justifica por una ley(ley de rendimientos decrecientes).Esa ley dice que el coste necesario para elevar la producción en una unidad es cada vez menor.
CT=CF+CV C.Unitario=CT/Nº Productos
CT=coste total
CF=coste fijo
CV=coste variable
*(ver el ejemplo de la tabla de oferta en los apuntes)
-Movimiento de la curva de la oferta:los movimientos se producen cuando varían el precio del bien A.Cuando aumenta PA=aumenta cantidad ofertada;decrece PA=decrece cantidad ofertada.
-Desplazamiento de la curva de oferta:se producen cuando varía alguno de los parámetros que hemos nombrado ya(precio de los bienes sustitutivos,precio de los factores productivos y tecnología):
Precio de los factores productivos:si disminuye el precio de algún factor productivo el empresario obtendrá más beneficios y estará dispuesto a aumentar la producción:aumenta R=decrece Q;decrece R=aumenta Q
Cambios en la tecnología:una mejora en la tecnología reduce los costes de producción aumentando el beneficio y por lo tanto el empresario aumenta su producción:aumenta K=aumenta Q;decrece K=decrece Q
Precio de los bienes sustitutivos en la producción:consideramos bienes sustitutivos en la producción aquellos que se producen con una tecnología y mano de obra similar.Los empresarios estarán pendientes de las variaciones de los precios de los bienes sustitutivos de tal forma que si aumenta el precio del bien sustitutivo dejaríamos de producir el bien que estamos produciendo:aumenta PB=decrece QA;decrece PB=aumenta QA
2.4.Equilibrio del mercado:
Podemos ver otras dos situaciones:cuando el precio es superior al precio de equilibrio,para ese precio la cantidad que los productos desean ofrecer es superior a lo que demandan los consumidores y se produce un exceso de oferta o un excedente.
Precio inferior al precio de equilibrio:para ese precio la cantidad que ofrecen los productores es menor que la de la demandan los consumidores por lo tanto hay un número de compradores que se quedan sin poder adquirir el bien y que presionarían al alza sobre los precios,tendiendo el mercado al equilibrio.La diferencia entre la cantidad demandad y ofrecida se llama:"escasez o exceso de demanda"
Pi<Pe=Qo<Qd==Exceso de demanda
Los efectos de los desplazamientos sobre el equilibrio son 4:
1)Qué ocurre cuando aumenta la demanda:aumenta el precio de equilibrio y aumenta la cantidad de equilibrio
2)Qué ocurre cuando disminuye la demanda:disminuye el precio de equilibrio y disminuye la cantidad de equilibrio
3)Qué ocurre cuando aumenta la oferta:disminuye el precio de equilibrio y aumenta la cantidad de equilibrio
4)Qué ocurre cuando disminuye la oferta:aumenta el precio de equilibrio y disminuye la cantidad de equilibrio
Desplazamiento de la oferta y la demanda:
Cuando se desplazan las dos curvas a la vez no se puede saber lo que va a ocurrir,vamos a saber que ocurre con la cantidad pero no sabemos que ocurre con el precio,depende de la intensidad del desplazamiento *(ver la representación en el libro)
2.5.El Estado y los mercados:
En el modelo que hemos visto hasta ahora el precio al cual se llevaba a cabo el intercambio de bienes entre compradores y vendedores era fijado libremente entre las partes.
>Qué ocurre cuando el Estado interviene en la fijación del precio:
1)El establecimiento de precios máximos:una ley de precio máximo supone que el Estado fija el precio máximo al cual los compradores y los vendedores pueden intercambiar los bienes.En este caso pueden ocurrir 2 cosas:-Que el precio de equilibrio sea menor al precio máximo por tanto el intercambio se realiza al precio de equilibrio:
Pe<Pmax.=intercambio se realiza al Pe
-Que el precio de equilibrio sea superior al precio máximo,el intercambio se realiza al precio máximo:
Pe>Pmax=intercambio se realiza al precio máximo
Las consecuencias de la intervención del Estado en este caso en este segundo caso son las siguientes:se incrementa la cantidad demandada;aparece escasez en el mercado
2)Establecimiento de precios mínimos:una ley de precios mínimos supone que el Estado fija el precio más barato al cual los compradores y vendedores intercambian los bienes.Se dan 2 situaciones:-el precio de equilibrio es superior al precio mínimo,los bienes se intercambian al precio de equilibrio.-El precio de equilibrio es inferior al precio mínimo,se intercambian al precio mínimo y las consecuencias de este segundo caso son las siguientes:hay un incremento de la cantidad ofrecida;hay una reducción de la cantidad demandada;hay un exceso de oferta o excedente.
3)El establecimiento de precios subvencionados o precio de sostenimiento:se trata de una forma de garantizar un nivel de ingresos mínimos a determinados productores.Su funcionamiento es el siguiente:-El Estado fija un precio de sostenimiento-Se deja que la demanda y la oferta determine el precio de equilibrio-El Estado paga la diferencia
Subvención=(Ps-Pe)xQe
3.LA LA ELASTICIDAD
La elasticidad es un instrumento matemático que nos permite cuantificar, en términos porcentuales, cual es la variación que experimenta la cantidad demandada u ofrecida cuando varía porcentualmente algunos de los factores de los que depende
La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad demandada u ofrecida ante las variaciones de las diferentes variables
1) Ep= Elasticidad precio de la demanda
2) Er= Elasticidad renta
3) Exy= Elasticidad cruzada
4) Eo= Elasticidad de la oferta
3.1. Elasticidad precio de la demanda:
Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando tiene lugar una variación porcentual en el precio del bien *(ver la fórmula en los apuntes)
Por la ley de la demanda, la elasticidad toma siempre valores negativos, dado que al aumentar el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada y viceversa. Sin embargo nosotros a la hora de trabajar lo tomamos como valores absolutos. Según el valor que tome la elasticidad podemos encontrarnos con distintos tipos de elasticidad, son 5 casos:
1) Elasticidad precio = 0 = Demanda perfectamente inelástica. La variación en el precio no provoca variación en la cantidad demandada
2) Elasticidad precio = 1 = Elasticidad unitaria. Una variación porcentual en el precio hace que la cantidad demandada varíe en la misma proporción.
3) Elasticidad precio = infinito = Demanda perfectamente elástica. La cantidad demandada se reduce a 0 si el precio aumenta
4) 0< Elasticidad precio < 1 = Demanda inelástica. La cantidad demandada varía en un porcentaje menor que la variación del precio
5) 1< Elasticidad precio < Infinito = Demanda elástica. La cantidad demandada varía en un porcentaje mayor a la variación porcentual del precio *(ver las representaciones gráficas y los ejemplos de cada caso)
3.1.1. Factores de los que depende la elasticidad:
1) La naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad es de esperar que el valor de la elasticidad sea reducido. Si se trata de un bien de lujo, se espera que la elasticidad tenga un valor muy elevado (demanda elástica)
2) Disponibilidad de bienes que puedan sustituir al bien en cuestión, por tanto si hay muchos productos sustitutivos, la elasticidad será inelástica
3) De la proporción de renta gastada en el bien, los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto familiar, tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida
4) El periodo de tiempo considerado, en general cuanto mayor es el periodo de tiempo considerado más elástica es la demanda del bien.
3.1.2. La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente:
Para precisar la diferencia existente entre la elasticidad de una curva de demanda y su pendiente, tenemos que tener en cuenta que analíticamente, la elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la función, en un punto multiplicada por el cociente P/Q
En el caso de que la función de demanda sea una línea recta, ocurre que ese incremento de P/Q es constante, por tanto los valores que tome la elasticidad dependerán de P y Q *(ver ejemplo en los apuntes)
3.1.3. El precio y el ingreso total:
Todas las empresas saben que dada una curva de demanda, la cantidad demandada será mayor si baja el precio y viceversa. La información de más interés para la empresa es saber como se verá afectado el ingreso total
Ingreso total = Precio x Cantidad = P x Q
Lo que el empresario quiere saber es si el cambio en los precios elevará o reducirá el ingreso total. El sentido del cambio del ingreso depende de la sensibilidad de la cantidad demandada, es decir de la elasticidad
3.2. La elasticidad cruzada de la demanda:
La elasticidad cruzada de la demanda = Exy. Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada del bien (x) cuando tiene lugar una variación porcentual de precio del bien (y) *(ver la fórmula en los apuntes). Cuando toma valor positivo, es que los bienes son sustitutivos
3.3. La elasticidad renta:
La elasticidad renta de la demanda, mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando tiene lugar una variación porcentual de la renta de los consumidores.
3.4. La elasticidad de la oferta:
La elasticidad precio de la oferta, mide la variación porcentual que experimenta la cantidad que los productores desean vender cuando tiene lugar una variación porcentual del precio del bien.
Puede tomar 5 valores como pasaba con la elasticidad
-Factores de los que depende la elasticidad de la oferta:
1) Disponibilidad de factores productivos, en aquellos sectores en los que no existan factores productivos disponibles, los cambios en los precios no modifican la cantidad ofrecida
2) Características tecnológicas del proceso productivo, la tecnología nos indica como se lleva a cabo la transformación de los factores productivos en bienes y servicios, cuanto más compleja es la tecnología, más difícil es variar la producción.
4. LA TEORIA DE LA UTILIDAD
4.1. La utilidad total y la utilidad marginal:
Para explicar el comportamiento de los consumidores podemos aceptar como punto de partida que los individuos tienden a elegir aquellos bienes y servicios que les reportan mayor utilidad o satisfacción. Por tanto, definimos utilidad como el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio. Para analizar las decisiones del consumidor, podemos empezar por describir la relación que existe entre la cantidad consumida de un bien y la utilidad que proporciona. A medida que aumentamos la cantidad consumida de un bien, aumenta la satisfacción o utilidad total. Cuando aumenta la cantidad consumida de un bien determinado, obtenemos un aumento de la utilidad total, que denominamos utilidad marginal, por tanto la utilidad marginal de un bien, es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien. La evolución de la utilidad es la siguiente: a medida la cantidad consumida de un bien, el incremento de la utilidad total que proporciona la última unidad, es cada vez menor, lo que da lugar a que la curva de la utilidad total aunque crece, lo hace a ritmo decreciente y la curva de la utilidad marginal es decreciente. *(ver el ejemplo en los apuntes)
-El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien, se denomina: "la ley de la utilidad marginal decreciente"
-El equilibrio del consumidor: vamos analizar el proceso de maximización de la satisfacción o utilidad del consumidor, para ello hay que tener en cuenta dos hechos:
1) El consumidor tiene una renta limitada
2) La satisfacción que le reportan al consumidor los distintos bienes es diferente y depende de las preferencias o gustos
El consumidor que pretende maximizar la satisfacción o utilidad, que le producen las compras de los distintos bienes, no debe esperar a que la utilidad marginal que le reporta el bien (X), sea la misma que la que le proporciona el bien (Y) porque el precio de los bienes (X,Y) es distinto. Por tanto, el consumidor distribuirá su consumo de manera que cada bien le proporcione una utilidad marginal proporcional a su precio. Y a esta condición de equilibrio se la conoce como: "la ley de igualdad de las utilidades marginales por peseta gastada". Solo cuando la utilidad marginal por euro gastada en el bien (X) y en el bien (Y) es la misma, el consumidor obtiene la máxima satisfacción. Por tanto la condición de equilibrio del consumidor puede expresarse como el cociente de las utilidades marginales de los bienes consumidos y los precios de cada bien. *(ver la fórmula en los apuntes)
Así si un bien determinado, generase una utilidad marginal por euro gastado mayor que el nivel común del resto de los bienes, el consumidor repartiría parte del dinero que destina a los otros bienes y lo destinaría a ese bien. El consumidor actuaría así hasta que la ley del decrecimiento de la utilidad marginal, hiciese que la utilidad marginal por euro gastado, fuese igual a la de los demás. Si por el contrario resultase que el consumo de algún bien generase una utilidad marginal por euro gastado menor que el nivel común, el consumo se reduciría, hasta que la utilidad marginal por euro gastado, hubiese aumentado y se situase, al mismo nivel que el resto de los bienes.
4.2. La restricción presupuestaria:
Las posibilidades de elección del individuo se ven restringidas por distintos factores. Los más destacados son: la renta y la existencia de unos precios que deben pagar para acceder al consumo de los distintos bienes. Por tanto a la hora de analizar el comportamiento del consumidor individual, tendremos que tener en cuenta la renta y los precios de los bienes que limitan las combinaciones posibles de bienes que pueden comprar el individuo. La restricción presupuestaria especifica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor.
La restricción presupuestaria establece que la suma de las cantidades gastadas en cada bien, debe ser igual a la renta. Por tanto las restricciones presupuestarias, nos muestran que para consumir más de un bien, habrá que consumir menos del otro y viceversa. La restricción presupuestaria también se puede analizar mediante: " la recta de balance" que muestra las combinaciones máximas de leche (X) y carne (Y) que puede comprar el consumidor dada su renta y los precios. *(ver el ejemplo en los apuntes)