Como sabemos nuestro departamento "La Libertad" es muy rico en fauna y flora ya que tenemos las tres regiones que son: Costa, Sierra y Seja de Selva. También esta dividida en doce regiones.Es por ello que he escogido a mi región para que así lo conozcan y sepan un poco mas de ella,ademas, que contribuya a usted en conocimientos y cultura espero que sea de su agrado.
DEPARTAMENTO: "LA LIBERTAD"
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN:
El departamento de La Libertad se encuentra ubicado en el Norte del Perú y limita con los departamentos de Ancash por el Sur, Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, por el Este y Lambayeque por el Norte, y por el Oeste con Océano Pacifico.
Su relieve geográfico es muy variado con la Costa con clima desértico semi-cálido , y templado semi-árido es el clima de la Sierra que cubre las vertientes occidentales y orientales andinas; frío con invierno seco a partir de los 3,000 metros de altitud; arriba de los 4,000 metros clima de Puna seca de alta montaña; y semi seco cálido en el Valle del Marañón en su Selva.
Tiene una extensión de 25,499 km2 y su población es cerca de 1¨365,000 habitantes.
Su Capital es Trujillo, una ciudad de clima primaveral, la ciudad con mayor cantidad de librerías en el Perú, su plaza de armas es la mas grande del Perú.Es una ciudad con casas Coloniales y Edificios modernos.La ciudad de Trujillo se encuentra en le norte del Perú, fue fundado en 1534 por el Conquistador Diego de Almagro, se convirtió en la capital administrativa del norte del Virreinato del Perú.
Los españoles construyeron espectaculares iglesias con altares de pan de oro y llenaron la urbe de conventos y colegios.Durante el siglo XVIII debido al ataque de los piratas se levantaron murallas que hasta ahora son visibles. En 1619 un terrible terremoto destruyó toda la ciudad.Años después en 1624, empezó una nueva época de auge con la reconstrucción de palacios y la apertura del seminario y del colegio de los jesuitas.
Los aristócratas trujillanos participaron activamente en las guerras independientes apoyando alas fuerzas del General José de San Martín Desde La Libertad partieron las campañas de Bolívar , que decidieron en las batallas de Junín y Ayacucho la independencia del Perú.
RESEÑA HISTÓRICA:
Poco es lo que se sabe de sus orígenes; sin embargo, los cronistas relatan que sus primeros habitantes fueron tribus de diversas zonas que tuvieron su origen en la cultura Chavín. Fue asiento de las culturas pre-íncas Mochica (200 años A.C. hasta 700D.C:) y la cultura Chimú (1300 a 1400 D.C,) La sociedad moche (era el nombre del idioma lugareño) ha llamado la atención por sus expresiones artísticas (huacos retratos); las complicadas decoraciones en su cerámica; la riqueza orfebre de sus tumbas; y su voluminosa arquitectura (Las Huacas del Sol y de la Luna).
Realizaron también admirables obras de regadío, como los acueductos de Ascope y La Cumbre ( en actual funcionamiento con cobertura de 113 Kilómetros. Utilizaron como abono el estiércol de las aves marinas conocido como guano de las islas, lo cual lo ayudo a alcanzar un importante desarrollo agrícola.
El reino Chimú, cuyo dominio se extendió desde Tumbes hasta Supe asumió el rico legado de la cultura Mochica y tuvo como capital a la cultura Chan Chan. la ciudad de barro mas grande de la antigüedad. Fueron eximios orfebres del Perú antiguo y gran parte de su tesoro fue llevado a España, (collares, brazaletes, pectorales, máscaras, vasos, cuchillos, ceremoniales, en oro, plata y cobre) provenía, de este pueblo.
El reino Chimú se sometió voluntariamente al Imperio Incaico, por lo cual fue respetado y considerado su aliado.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL:
Plaza de Armas, Catedral, Museo Cassinelli, Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de la Libertad.
Plaza de Armas,la más grande del Perú ubicado está rodeada de casonas coloniales y republicanas de vivos colores y tiene un monumento a la libertad. Fue aquí donde se proclamó la Independencia del Perú. En la misma plaza está la Catedral (tiene un museo con pinturas coloniales de Escuela de Quito); la casa Bracamonte (con bellos enrejados y patios luminosos ) la casa Urquiaga (puerta tallada y colección de huacos y muebles); la casa Orbegoso; y el palacio Iturregui(Sede del Club Central, se considera la construcción particular más suntuosa del Perú.
La ciudad poseé ademas, interesantes iglesias: Belén Santo Domingo, Santa Ana, La Compañía , La merced, y el claustro de San Francisco . Ademas, los museos Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de la Libertad con una de las amplias variedades de muestra de las culturas Mochica Chimú Museo Arqueológico Cassinelli con amplia variedad de huacos Zoomorficos y Eróticos de la Catedral , de Zoología Juan Ormea y el museo de sitio Huaca Dragón ubicado al norte de Trujillo panamericana Norte , La Esperanza.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO:
Chan Chan.- Tenemos a cuatro kilometros al Norte de Trujillo la Ciudadela de Chan Chan, capital del reino Chimú, que albergaba a 50,000 personas . Es considerada la ciudad de barro mas grande de la antigüedad Cuenta con calles, casas, depósitos de agua, pirámides y todas las obras propias de un gran centro urbano.
Huaca El Brujo.- (con figuras danzantes cogidos de la mano y escena de lucha con figuras en forma policromática).
Huanchaco.-famosa por su comida marina y sus embarcaciones artesanales de origen Mochica. Conocidos como Caballitos de Totora ya que se hacen de un material como la caña que crece cerca de las playas.
El Puerto Chicama.- A 70 kilómetros de la ciudad es le lugar preferido para la practica del surfing. Igualmente es común el uso de embarcaciones de totara para ejecutarlo. Ademas que es la playa más conocida por su ola izquierda más larga de mundo.
CLIMA E HIDROGRAFIA:
En la costa, el clima es semi-tropical con una temperatura promedio de 18°C y precipitaciones inferiores a 50 ó 20 mm anuales. En la zona andina existe un clima variado, cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambian a medida que se asciende en altura; así, la temperatura fluctúa entre 14°C y 2°C en invierno, mientras que en verano varía entre 24°C y 13° C. CLIMA E HIDROGRAFIA:
El sistema hidrográfico está conformado principalmente por seis ríos, los que se forman en la vertiente occidental de los Andes y riegan los valles costeros como Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao, cuyos caudales son variables debido a que se alimentan de precipitaciones pluviales que estacionalmente se registran en verano. En la vertiente amazónica se ubica el río Marañón que dispone de agua todo el año.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA:
El aporte de La Libertad al Valor Agregado Bruto nacional, según cifras del INEI (2011), es de 4,7 por ciento, ubicándose como el tercer departamento de mayor importancia, luego de Lima (53,6 por ciento) y Arequipa (5,6 por ciento). La importancia relativa del departamento en el país es mayor en el caso de algunos sectores, como agropecuario, con una contribución del 11,6 por ciento; minería con 7,3 por ciento; manufactura con 6 por ciento y construcción con 5,4 por ciento.1. Agropecuario:
El sector agropecuario es la segunda actividad de mayor contribución (19,8 por ciento) al VAB departamental y destaca por su aporte de 11,6 por ciento al sector a nivel nacional, ocupando el segundo lugar, después de Lima (20,9 por ciento). Su estructura se ha diversificado en los últimos años a favor de los productos agro-industriales. En la costa, destacan principalmente los cultivos de caña de azúcar, arroz y maíz amarillo duro, orientados en su mayoría a la agro-industria de mercado interno; así como cultivos de espárrago, alcachofa, palta y pimiento, destinados básicamente al mercado externo. En contraste, en la sierra se continúa con la siembra de cultivos dirigidos al auto-consumo (trigo, cebada, entre otros), a excepción de la papa, cuya producción va al mercado nacional.La vocación agrícola del departamento se sustenta en las características climáticas de régimen térmico regular y estable, la disponibilidad de suelos aptos para la agricultura y la existencia de riego regulado en cuatro de los cinco valles costeros.
-Caña de azúcar:
La Libertad es el primer productor de caña de azúcar del país. El cultivo es el principal soporte de la agricultura departamental, no solamente por insumir una porción importante de los recursos tierra y agua, sino principalmente por el hecho de sustentar el 26,6 por ciento del Valor Bruto de Producción (VBP) agrícola de 2011. Las principales zonas de cultivo se encuentran en los valles de Chicama y Santa Catalina donde se ubican importantes ingenios azucareros como Casa Grande S.A., Cartavio S.A. y Agroindustrial Laredo S.A.
Su importancia económica es variada, pues además del azúcar, que es el producto principal, el alcohol etílico es un producto promisorio que en los últimos años ha registrado un alto dinamismo. Asimismo, subproductos como bagazo y melaza proporcionan materia prima a diversas industrias, y contribuyen a la alimentación de especies pecuarias.
Durante el 2011 se cosecharon en el departamento 37,4 mil hectáreas de caña de azúcar con una producción de 4 977 mil toneladas, lo que representó el 50,4 por ciento del total nacional.
-Espárrago:
La Libertad es el primer productor de espárrago en el Perú, cultivado principalmente en los valles de Virú y Chao, habiéndose extendido en los últimos años a los valles de Santa Catalina y Chicama, como respuesta a una creciente demanda externa y las favorables ventajas comparativas de la región, reflejadas en suelo y clima apropiado, que le permite obtener dos cosechas al año (contra - estación al mercado americano y mexicano).En el 2011 se cosechó una superficie de 14,8 mil hectáreas, obteniéndose una producción de 205,4 mil toneladas, 52,4 por ciento del total nacional.
-Papa:
La Libertad es el quinto productor de papa del país (8,3 por ciento) con una producción de 339,2 mil toneladas durante el año 2011, en una superficie de 22,8 mil hectáreas. El 5cultivo se desarrolla principalmente en la sierra, alcanzando rendimientos que bordean los 14,9 TM/Ha., por encima del promedio nacional (13,7 TM/Ha.). En el 2011 la papa contribuyó con 10,8 por ciento al VBP agrícola departamental.
-Arroz:
Es el segundo cultivo en extensión después de la caña de azúcar. Su desarrollo se localiza principalmente en el valle de Jequetepeque, que cuenta con riego regulado desde 1988 proveniente de la represa de Gallito Ciego.En el 2011, en una superficie de 31,3 mil hectáreas se produjeron 322,5 mil toneladas de arroz (12,3 por ciento del total nacional) lo cual permitió situar al departamento como el tercer mayor proveedor del país, después de San Martín (19,9 por ciento) y Piura (14,6 por ciento).
-Maíz amarillo duro:
Durante al año 2011 La Libertad se situó como el segundo mayor productor de maíz amarillo duro del país, con una producción de 258,9 mil toneladas. Se cosecharon 29 mil hectáreas de este cultivo, cuyos rendimientos de 8,9 TM/Ha. casi duplican al promedio nacional (4,5 TM/Ha.) y se localizan preferentemente en los valles de Chicama, Jequetepeque y Virú. Cabe señalar que el dinamismo de la producción se sustenta en la expansión de la actividad avícola y la industria de alimentos balanceados.-Carne de ave:
La actividad avícola en La Libertad es la segunda más importante del país, después de Lima, con una producción de 211,3 mil toneladas de carne de ave durante 2011, lo que representa el 19,5 por ciento del total nacional. La producción de carne de ave contribuye en el departamento con el 70,5 y 33,3 por ciento del VBP pecuario y agropecuario, respectivamente, posicionándose como el principal producto del sector. Entre las principales empresas con posicionamiento nacional destacan Chimú Agropecuaria, Avícola El Rocío y La Perla.2. Pesca:
Representa el 0,2 por ciento del VAB departamental y se caracteriza por el desembarque de recursos marinos destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración de harina y aceite) y, en menor medida, al consumo humano directo, principalmente pescado en estado fresco. Su principal puerto es Malabrigo (Distrito de Rázuri - Provincia de Ascope), ubicado a 80 Km de la ciudad de Trujillo.La actividad pesquera se caracteriza por estar condicionada a efectos climáticos (Fenómenos de "El Niño" y "La Niña"), así como por las vedas que se establecen para favorecer el ciclo reproductivo de especies como la anchoveta.
Según cifras del Ministerio de la Producción, durante el 2011 se desembarcó en el Puerto Malabrigo 465,1 mil toneladas de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado, situando al departamento como el cuarto mayor proveedor de dicha especie en el país (6,7 por ciento), después de Lima (34,6 por ciento), Ica (22,1 por ciento) y Ancash (20,7 por ciento).
3. Minería:
La minería, es la quinta actividad más importante en términos de contribución al VAB departamental (8,3 por ciento) y se caracteriza por producir minerales polimetálicos como oro, cobre, plomo y zinc. En el año 2011, la producción de oro representó el 95,7 por ciento del VBP del sector. A partir del 2005 la actividad ganó importancia relativa en la estructura económica con el inicio de operaciones de la unidad minera Lagunas Norte, perteneciente a la empresa Minera Barrick Misquichilca, con una inversión de US$ 340 millones.
Durante el 2011, el departamento produjo 1 441 mil onzas de oro, que representa el 27,3 por ciento de la producción de oro del país, ubicándolo como el segundo más importante, después de Cajamarca (31,1 por ciento). De otro lado, la unidad de Lagunas Norte contribuyó con el 52,9 por ciento de la producción de oro departamental. Las reservas probadas y probables de Lagunas Norte se estimaron en 6,15 millones de onzas de oro al 31 de diciembre de 2011 y se estima que las operaciones continúen hasta el año 2022, debido a las nuevas inversiones realizadas principalmente en la ampliación del tajo abierto, ampliación del botadero de desmonte y la construcción de una nueva pila de lixiviación.
4. Manufactura:
El sector manufacturero es la primera actividad en importancia con una contribución de 20,8 por ciento en 2011. El departamento ocupa el tercer lugar en cuanto a contribución al VAB manufacturero nacional (6 por ciento), después de Lima (59,4 por ciento) y Arequipa (6,3 por ciento).
La casi totalidad de las empresas manufactureras se ubican en la costa por razones de infraestructura y mercado. Si bien el sector muestra cierta diversificación, desde bienes de consumo hasta bienes de capital, destaca la agro-industria, particularmente la fabricación de azúcar, el envasado de hortalizas, molienda de granos (arroz, trigo y maíz), producción de cemento, harina y aceite de pescado.
La importancia de la industria departamental se refleja por ser el primer productor a nivel nacional de alcohol etílico (95 por ciento), conservas de espárrago (82,9 por ciento), pimiento piquillo en conservas (57,2 por ciento), azúcar (50,5 por ciento) y alcachofas en conservas (53 por ciento); segundo productor de cemento (20,6 por ciento) y cuarto en harina de pescado (6,6 por ciento).
5. Construcción:
La construcción ha registrado en los últimos cinco años un crecimiento promedio anual de 12,8 por ciento, habiendo aumentado su participación en el VAB departamental de 5,8 por ciento en 2005 a 8,2 por ciento en 2011. La ciudad de Trujillo destaca por concentrar la mayor construcción de viviendas y centros comerciales, destacando en estos últimos, el Mall Aventura Plaza, Real Plaza Trujillo, Los Jardines Open Plaza y Plaza Vea Chacarero.En la construcción de viviendas, el crédito hipotecario incrementó su participación en el VAB departamental, de 2,0 por ciento a 3,7 por ciento entre los años 2005 y 2011 y cabe destacar el impulso inicial que dio el sector público desde el año 1999 mediante programas como Mi vivienda y otros (Techo Propio y Mi Techo) que ha permitido acumular 7
hasta marzo de 2012, un financiamiento total de S/. 241,2 millones, distribuidos en 4 458 préstamos.
6. Turismo:
El sector turismo se ha mostrado dinámico en los últimos años, en un contexto de puesta en valor de sus principales restos arqueológicos, como la Huaca del Sol y La Luna, Huaca El Brujo (Museo de Sitio de la Señora de Cao) y la ciudadela de Chan Chan, que forman parte de la "Ruta Moche"1, aunado a un incremento de su infraestructura turística con el ingreso de nuevos operadores hoteleros, particularmente aquellos orientados a turistas extranjeros. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, arribaron 1 130,1 mil visitantes durante el año 2011, de los cuales 4,9 por ciento fueron extranjeros. Asimismo, en el 2011 el Ministerio de Cultura informó que los visitantes a monumentos arqueológicos, museos de sitio y museos ascendieron a 325,9 mil personas (250,5 mil nacionales y 75,4 mil extranjeros).En lo referente a infraestructura hotelera, según el MINCETUR, el departamento contó en el año 2011 con 753 establecimientos de hospedaje y con 16,8 mil camas disponibles.
7. Servicios financieros:
El sector financiero ha acompañado el crecimiento económico departamental en los últimos años incrementando el grado de profundización financiera del crédito, medido por el ratio colocaciones/PBI, que pasó de 14,0 por ciento en 2005 a 21,3 por ciento en el 2011. Lo anterior estuvo acompañado del aumento del número de oficinas, de 50 a 155, en el mismo periodo de referencia.Cabe señalar que La Libertad es la tercera plaza financiera después de Lima (73,4 por ciento) y Arequipa (3,6 por ciento) en cuanto a colocaciones, y también la tercera luego de Lima (83,5 por ciento) y Arequipa (3,1 por ciento), con relación a la captación de depósitos del público.
MUSEOS:
- Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo)
- Museo de la Señora de Cao en la localidad Magdalena de Cao, Ascope (Provincia de Ascope)
- Museo de Zoología Juan Ormea Rodríguez (Trujillo)
- Museo Catedralicio (Trujillo)
- Museo del Juguete (Trujillo)
- Museo Inmaculada Virgen de La Puerta (Otuzco)
- Museo Municipal Huamachuco Huamachuco
- Casa Museo Antonio Raimondi (Trujillo)
- Museo de Arte Moderno (Gerardo Chávez ) (Trujillo)
- Museo de Arqueología José Casinelli (Trujillo)
- Museo Chiclín (Chicama)
- Casa museo César Vallejo (Santiago de Chuco), en la casa donde vivió César Vallejo, se exhiben entre otras cosas, los diferentes ambientes de la casa donde el destacado poeta universal pasó muchos años de su vida, algunos mencionados en sus célebres poemas.
DANZAS TÍPICAS:
-El Festejo:
-La marinera:
La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.-El Tondero:
El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este deEuropa.Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada aAmérica, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.-Los valses criollos:
El vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original vals europeo, originado en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afro-peruana.PLATOS TÍPICOS:
- Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
- Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
- Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
- Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
- Frejoles a la trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
- Pepián de pava: Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
- Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario